miércoles, 14 de diciembre de 2011

AGUA

Oswaldo de Rivero
Los estudios hidrológicos de las Naciones Unidas revelan que, debido a la imparable expansión urbana global, hoy existen dos mil millones de personas sufriendo escasez de agua. Y que en el año 2025, cuando el 70% de la población del mundo sea urbana, los 2/3 de ella sufrirán esta escasez.

Además, las Naciones Unidas consideran que para llevar una vida saludable se necesita 2,000 metros cúbicos de agua potable per cápita al año. Ya existen 17 países en el mundo cercanos a este límite de supervivencia y entre ellos está el Perú. En estos países, la escasez de agua y saneamiento, han creado una falsa e insalubre modernización caracterizada por poblaciones que tienen más celulares que retretes.

Los estudios sobre urbanización mundial también anuncian que las primeras megalópolis que sufrirán graves problemas de insalubridad y también de gobernabilidad, por escasez de agua, serán las ubicadas en zonas áridas como Lima, Aman, Argel, Bagdad, El Cairo, Casablanca y Túnez. Sin embargo, no serán las únicas porque pronto se les unirán otras megalópolis de la China, la India y del África.

El agua es hoy el recurso renovable más afectado por el recalentamiento global debido al derretimiento de los glaciales en los Himalayas y los Andes. Según los glaciólogos pueden desaparecer dentro de 20 años, dejando ciudades y zonas agrícolas de China, India, Bolivia, Colombia, Ecuador y el Perú casi sin agua. Esta tremenda escasez creará gran inestabilidad política porque, afectará seriamente la producción de alimentos y de energía hidroeléctrica.
A pesar de estar el Perú entre los 17 países con menos consumo de agua en el mundo y que su gobernabilidad se derretirá con los glaciales, nuestro país no cuenta con un estudio hidrológico para saber con qué fuentes de agua cuenta y cuales están en peligro. Y es por esto, que es totalmente acientífico, plantear negociaciones de fuentes de agua por oro sin saber cuánta agua tenemos.
Como hasta ahora no se ha inventado nada que sustituya al agua para producir alimentos, la escasez de agua en el mundo significará alimentos cada vez más caros y escasos. Después del 2005, los precios reales de los alimentos han subido un 75%. Según la FAO, el número de las personas que sufren hambre se ha incrementado en 140 millones y hoy pasa los mil millones.

Los países que serán más afectados con la crítica situación alimenticia mundial serán los 24 países del mundo que hoy no tienen seguridad alimentaria, son importadores netos de alimentos y que registran bajos consumo de calorías per cápita, entre los cuales está también el Perú.

En el futuro próximo, el agua se convertirá en el recurso tan estratégico como el petróleo y la lucha por su posesión producirá conflictos domésticos e internacionales. Ya hoy, la captura de fuentes hídricas y la contaminación de reservorios de agua, son consideradas objetivos estratégicos por altos mandos militares y también por grupos terroristas.

No debe haber la menor duda, de que en los próximos años la muy baja cantidad y calidad de agua disponible per cápita será el indicador internacional más preciso para identificar que países son definitivamente inviables, debido a que no disponen del recurso más elemental para sobrevivir en este planeta.

Y por esto, que el agua vale más que el oro.


                                                                                                                                              

domingo, 11 de diciembre de 2011

CUBA: ÚNICO PAÍS EN EL MUNDO SIN DESNUTRICIÓN INFANTIL.

Para el 2015 eliminarán la pobreza.

En el último informe del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) titulado de “Progreso para la Infancia un Balance sobre la Nutrición”, determinó que actualmente en el mundo existen 146 millones de niños menores de cinco años con problemas de graves de desnutrición infantil. De acuerdo con el documento, 28% de estos niños son de África, 17% de Medio Oriente, 15% de Asia, 7% de Latinoamérica y el Caribe, 5% de Europa Central, y 27% de otros países en desarrollo.

Cuba sin embargo no tiene esos problemas, siendo el único país de América Latina y el Caribe que ha eliminado la desnutrición infantil, todo esto gracias a los esfuerzos del Gobierno por mejorar la alimentación, especialmente la de aquellos grupos más vulnerables. Además, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) también ha reconocido a Cuba como la nación con más avances en América Latina en la lucha contra la desnutrición.

Esto se debe a que el Estado Cubano garantiza una canasta básica alimenticia y promueve los beneficios de la lactancia materna, manteniendo hasta el cuarto mes de vida la lactancia exclusiva y complementándola con otros alimentos hasta los seis meses de edad. Además, se les hace entrega diaria de un litro de leche fluida a todos los niños de cero a siete años de edad. Junto con otros alimentos como compotas, jugos y viandas los cuales se distribuyen de manera equitativa.

No por nada la propia Organización de las Naciones Unidas, (ONU) sitúa al país a la vanguardia del cumplimiento de materia de desarrollo humano. Y por si fuera poco para el año 2015, Cuba tiene entre sus objetivos eliminar la pobreza y garantizar la sustentabilidad ambiental.

Y todo esto pese a 50 años de embargo, bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por Estados Unidos…