jueves, 11 de noviembre de 2010

TEMAS COMENTADOS DEL III CONGRESO PEDAGÒGICO DEL SUTEP

Lima, noviembre de 2010    
 COMENTARIOS A LA PROPUESTA EDUCATIVA DEL SUTEP EN SU III CONGRESO PEDAGÓGICO NACIONAL
José Rivero Herrera
Agradezco al SUTEP la invitación que se me ha hecho para participar en mi calidad de educador en este evento. Felicito a quienes han convocado a este III Congreso Pedagógico Nacional y por el esfuerzo colectivo que representa haber desarrollado el documento2 que se me solicita comentar.
El documento aborda cuatro temas importantes: (1) un diagnóstico de la educación peruana para una propuesta alternativa, que incluye el contexto económico social de la educación peruana, indicadores a tomar en cuenta en la educación peruana de hoy con cifras sobre la realidad educativa nacional; (2) La necesidad de un Proyecto Nacional de Desarrollo con lineamientos de un Proyecto Educativo Nacional; (3) Hacia un modelo pedagógico integrador y emancipador con fundamentos que aluden particularmente al constructivismo ; y (4) Reflexiones sobre una nueva propuesta de lineamientos curriculares.
El resultado es heterogéneo con estilos y énfasis diferenciados en cada una de sus par-tes. No es difícil deducir de su lectura que cada énfasis y estilo corresponda a distintas autorías.

SOBRE EL TEMA 1:
Diagnóstico de la educación peruana para una propuesta alternativa
Desde mediados del siglo pasado se pueden destacar tres importantes esfuerzos des-arrollados en el Perú en materia de diagnóstico de la realidad educativa: el Inventario de la Realidad Educativa realizado bajo el liderazgo de Jorge Basadre en su condición de ministro de educación del segundo gobierno de Manuel Prado; el diagnóstico realizado por la Comisión de Reforma presidida por Augusto Salazar Bondy en el gobierno de Juan Velasco Alvarado; y el desarrollado por el Consejo Nacional de Educación en el proceso de construcción y formulación del actual Proyecto Educativo Nacional 2006-2021.

1 Documento leído por su autor ante la dirigencia nacional y 450 delegados de distintas regiones del país en el III Congreso Pedagógico Nacional del SUTEP.
2 El documento titula “¡Por una propuesta educativa alternativa con equidad y calidad para la transformación social y el desarrollo nacional!. La educación que el país reclama para terminar con la exclusión y la marginación, con Proyecto Educativo Nacional, modelo pedagógico y currículo alternativo” y fue presentado como documento base del SUTEP en su III Congreso Pedagógico Nacional, desarrollado en Sarapampa, Lima, del 5 al 7 de noviembre 2010



Dichos tres diagnósticos fueron significativos y demandaron en distintas coyunturas y contextos políticos un considerable esfuerzo del Estado, el liderazgo de personalidades e instituciones y la acción diversa de actores educativos para su concreción y proyecciones. En los tres su fuerza operativa fue vinculante con su proximidad a las fuerzas del Estado que los promovieron. Fueron sin embargo, diferentes en sus propósitos y efectos. El Inventario de Basadre fue una respuesta a la necesidad de mayor información sobre los recursos educativos con que contaba el país, no tuvo como objetivo realizar una reforma. El diagnóstico de la Comisión de Reforma se concretó en el recordado libro azul que fue base de la importante reforma educativa que se generó en los 70’. El diagnóstico del CNE fue piedra fundamental para la construcción del actual Proyecto Educativo Nacional.
Recordar esas tres experiencias es útil para ver las potencialidades, las peculiaridades así como las limitaciones que pueda tener para su posible impacto nacional, de iniciativas como esta del SUTEP.
Respecto al presente diagnóstico, permítanme detenerme luego de su análisis en tres aspectos:

                1) Sus principales aciertos

Destaco, entre otros, los siguientes:
                 Creo importante en el recuento histórico rescatar los aportes de José Carlos Mariátegui, de José Antonio Encinas, Luis Valcárcel y Jorge Basadre así como reconocer que la reforma de los 70 “fue la más integral y ambiciosa del Perú republicano”
                 El documento presenta un buen enfoque de nuevos paradigmas educativos en marco de la opción neoliberal y recuento de siete expresiones de ausencias y errores de políticas impuestas desde esos enfoques
                 Presentación de cifras actualizadas de la realidad nacional en materia de cobertura o matrícula, número de docentes e instituciones educativas, ubicación de hogares de niños y adolescentes y sus porcentajes de déficit calórico, asistencia escolar y razones de no asistencia, niveles de pobreza
                 Menciones (creo aún insuficientes) a problemáticas importantes como el centralismo, el problema medioambiental y a la cultura y multi culturalidad del país.

                2) Su ideologización.

En una época donde la tendencia al pensamiento único de derecha es evidente, creo positivo plantear ideologías contrarias o alternativas. Las últimas elecciones municipales en Lima han sido clara expresión de una intolerancia derechista expresada en la casi totalidad de medios de comunicación.



Sin embargo cabe preguntarse si un documento sindical debe siempre expresar una única posición ideológica. En este caso la clasista o marxista.
Leer el documento que analizo me genera las mismas dudas que suelo tener al leer comunicados públicos del SUTEP.
En documentos donde la opción ideológica se evidencia a través de frases comunes y de clichés determinados, es válido preguntarse en qué lectores están pensando quienes hacen los pronunciamientos ¿toman en cuenta sobre todo a quienes piensan igual que ellos? ¿desde esas posiciones piensan tal vez en ganar más adeptos? ¿O piensan mas bien en quienes disputan liderazgo con ellos desde similar ideología y con posiciones más radicales?. Hay claras evidencias de que no toman en cuenta o dan menor importancia a la opinión de quienes piensan diferente o no adscriben la ideología de los autores.
Sigo formulando preguntas con el riesgo de ser catalogadas como “naif” o ingenuas ¿debe un organismo gremial reflejar solo el pensamiento de sus dirigentes? ¿Qué hacer para rescatar o tratar de llegar a quienes piensan diferente? ¿Es necesario presentar como única opción la del materialismo dialéctico así este no sea asumido como propio por muchos maestros?
Coincido con las críticas que se hacen en el documento al “pensamiento único” de los neoliberales. Sin embargo, el conjunto del documento da la sensación de presentar también un pensamiento único al magisterio.
Hay frases dignas de un mayor análisis y discusión como por ejemplo:
                - Sobre la educación en el incanato señalan que “la contradicción fundamental era entre la educación elitista esclavista y la educación popular en la familia comunal”¿qué se entiende por educación popular y cuáles las bases para tal afirmación?
                - Respecto a la reforma educativa de Velasco: “En lo educacional, a esta coyuntura histórica correspondió la contradicción principal entre la educación reformista gran burguesía y la educación popular emergente” . Personalidades como Augusto Salazar Bondy o Walter Peñaloza ¿representaban la gran burguesía? ¿en qué consistía la educación popular emergente y quiénes la lideraban?
                - Respecto al neoliberalismo fujimorista señalan “aprovechando un enfrentamiento con el senderismo y el MRTA, desplegaron una ola represiva contra los trabajadores y convirtieron a los campesinos en ejército a favor de la política represiva del Estado”. No solo no se hace un tajante y definitivo deslinde con lo que significó Sendero Luminoso sino se pone injustamente a las rondas campesinas como parte de la opción represiva del Estado.
               


                - Luego de una enumeración y adecuada descripción de políticas educativas asociadas al neoliberalismo se llega a tres conclusiones que considero excesivas y que pueden ser utilizadas contra el SUTEP:

                A) Una opción maniqueista en las contradicciones secundarias del actual período, señalando como opuestos: currículo neoliberal vs nuevo currículo concientizador, científico y liberador; educación formal hegemónica vs educación no formal en instituciones del pueblo; mensajes individualistas alienadores vs medios de comunicación democráticos, progresistas y formadores de conciencia; educación privada vs defensa y desarrollo de educación pública; cultura alienante, extranjerizante vs cultura peruana; sobre posición de una ciencia y tecnología de afuera vs estímulo para el desarrollo científico y tecnológico desde nuestra realidad

Leerlas como enunciados indicaría que se devalúa y uniformiza todo lo que sea distinto a lo que en el documento se considera verdadero o valioso con el riesgo adicional de no tener espacio para sustentar las supuestas bondades de sus opciones.
                B) A pesar de que en el enunciado de este III Congreso Pedagógico se plantea la necesidad de una propuesta alternativa con equidad y calidad, en una parte del diagnóstico se devalúa y pone en cuestionamiento el término “calidad de la educación” , asociándolo como “prestado del mundo empresarial” y al neoliberalismo (Banco Mundial incluido) como medio de privatización. Se hace un gran favor a la derecha y poco favor a los sectores progresistas de la educación si asumimos que la calidad tiene esos orígenes y que no sería importante ni un fin por luchar conseguir en beneficio de los sectores populares.
                C) Asociar la actual LGE 28044 como expresión del neoliberalismo, por posibilitar la presencia de organismos privados. Esta es una ley que puede y debe perfeccionarse pero que, por ejemplo, no ha condicionado la creación ni sustentación del PEN que va bastante mas allá de la propia Ley.

                3) Sus omisiones

Parto de la premisa que los problemas centrales por resolver en el país son cinco; el financiamiento; la gestión ; la falta de pertinencia cultural; la baja calidad y alta inequidad; y la situación del magisterio. En el documento analizado dichos problemas centrales no son visibilizados ni abordados suficientemente.
Falta un análisis de los insuficientes presupuestos públicos, de los aportes de las familias, del mito de la gratuidad educativa; falta un análisis de las implicaciones presupuestales de la actual regionalización y de los efectos de desprenderse de obligaciones del gobierno central vía la actual cuestionada municipalización



En cuanto a gestión, la descentralización y actual regionalización no es tomada en cuenta en sus limitaciones y potencialidades, tampoco se hace mención al papel de la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales o de la REMURPE ni al significado de los esfuerzos por construir proyectos educativos regionales. Tampoco hay referencia a los graves problemas de gestión que presentan las UGEL y las DRE ni hay referencia a la gestión de los propios establecimientos educativos. ¿Estamos de acuerdo con dar a estos cada vez mayor autonomía? ¿qué papel deben desempeñar y qué características deben tener los directores y la conformación de equipos docentes en los centros educativos?
La mala gestión induce más a la corrupción generalizada que percibimos en el sector educación. Es evidente que en ello la responsabilidad mayor está en el gobierno central con un ministro de educación que se da el lujo de vender el edificio y local del MED o de someterse a los caprichos presidenciales en la dis-tribución del aún escaso presupuesto público. Pero ¿qué papel tiene, ha tenido o quiere tener el sindicato en la lucha cotidiana contra la corrupción en todos sus niveles? ¿Cuáles son los aliados por seleccionar en una estrategia nacional contra esta lacra?
No hay información ni análisis sobre resultados de evaluaciones. Sería útil recurrir a resultados de evaluaciones internacionales comparadas como la de la Unesco y PISA que dan pistas sobre la baja calidad de nuestra educación. Sería útil considerar la evaluación censal de los alumnos del 2º año de primaria desarrollada por una de las escasas unidades (UMC) rescatables del MED.
El escándalo de la precariedad de la educación que reciben nuestros niños y adolescentes en áreas rurales y de poblaciones indígenas no se refleja en el documento. Somos el país más desigual de América Latina a pesar de las pomposas declaraciones presidenciales de una supuesta revolución educativa en marcha. Recientemente los caprichos del binomio Alan García – José Antonio Chang vía el último DS 022 condena a 606 distritos más pobres del país al Proyecto Piloto de Municipalización, ahondando más la inequidad reinante en el país. Este es un tema que debiera merecer la mayor atención de los educadores.
Asimismo, ¿qué tenemos que decir de las escuelas uni docente? ¿Qué de los empobrecidos PRONOEI? ¿qué de la devaluada EIB?
Tenemos que preguntarnos sobre los efectos del abandono de la escuela pública y del surgimiento como hongos de centros privados aún en sectores populares que, a pesar de su precariedad y mala calidad, subsisten como reflejo de la falta de confianza en la calidad de muchos centros públicos.
Respecto a la problemática docente, un documento hecho por maestros tendría que abordar, aunque el tema sea delicado, la actual precariedad de la profesión, los efectos en la opinión pública del descrédito social a que han sido sometidos el conjunto del magisterio y sus organizaciones sindicales por acción –lamentablemente eficaz - del gobierno de turno, de determinada prensa y también por errores del propio gremio. La unidad magisterial tiene serios nubarrones expresados por ejemplo en que el Colegio de Profesores es el que más problemas públicos entre facciones de sus afiliados tiene desde su fundación.
¿Cuál es la autocrítica que hace el SUTEP de su accionar en estas décadas? ¿En qué se reafirman? ¿En qué creen haber fallado? ¿Es válido seguir echando la culpa de todos los males de nuestra educación sólo al neoliberalismo imperante o a fracasadas experiencias de un denominado “reformismo burgués”? Es absolutamente cierto que sin mejores sueldos al maestro no podrá haber mejor educación. Mas, ¿este es el único o principal factor que incide en la educación y en el que hay que poner todo el peso de la lucha sindical?
Por otro lado ¿Qué hacer desde el sindicato por promover más la pasión por educar? ¿Cómo alentar más lectura entre sus miembros? ¿Cómo establecer vínculos con centros de educación superior acreditados para alentar post-títulos en los docentes?
Oponerse a la Carrera Pública Magisterial negándole todo valor devalúa la crítica a ella, asociar la meritocracia al neoliberalismo u oponerse a la evaluación docente sin plantear alternativas sólidas tampoco hace bien al sindicato. Asumir que la anterior Ley del Profesorado es per se superior a la actual CPM tampoco es convincente, sobre todo si partimos de analizar la forma como dicha ley y su reglamento fueron creados con una especia de toma y daca con los gobiernos belaundista y aprista en sus últimos meses de gestión y su evidente in-cumplimiento y des financiación a lo largo de décadas.
Destaco otras dos omisiones importantes:
                - En el documento como en la mayoría de los realizados oficialmente el niño comienza a existir a los 5 años. Es fundamental asumir la necesidad de dar particular atención al mayor cuidado e inversión en la primera infancia, que pasa por alentar acciones masivas de capacitación a madres y padres sobre prácticas de crianza así como ampliar sustantivamente servicios como los wawa wasi y centros de educación inicial
                - Vivimos en una era donde las NTIC son preponderantes y tienen decisiva in-fluencia en la mirada de niños y adolescentes. ¿Qué reflexión tenemos sobre esta interacción de niños y adolescentes con la computación, el internet o la TV por cable? .Aparte de los laptops distribuidos a niños sin un programa serio que los sustente ¿Cómo encarar desde el magisterio la realidad de los efectos concretos de la globalización y el uso cada vez más masificado de NTIC? Nelson Manrique tiene excelentes estudios sobre el impacto del acceso a la computación e internet de sectores populares que pudieran ser tomados en cuenta para la educación
               


SOBRE EL TEMA 2:
Acerca del proyecto nacional de desarrollo
El documento parte de la convicción de que un gremio puede concebir, formular y proponer a sus afiliados un Proyecto Nacional de Desarrollo. ¿Esto implicaría propiciar tantos proyectos de desarrollo como gremios existen? ¿Qué rol le cabría al Estado y a los partidos políticos que aspiran a gobernar al país? ¿Tendría sentido propiciar entidades como el Acuerdo Nacional?
El documento es ambiguo respecto al Proyecto Educativo Nacional vigente. Plantea ejes de PEN no coincidentes con los del actual Proyecto Educativo Nacional, que como sabemos, ha sido oficializado por el Estado y reconocido por múltiples entidades liga-das a la educación entre ellas el Acuerdo Nacional, que lo ha convertido en política de Estado.
Hubiese sido útil analizar los efectos del no cumplimiento y la no aplicación del actual PEN en nuestra educación y, si se tiene sugerencias para reforzarlo o modificarlo, hacerlas explícitas.
Tratar de plantear a estas alturas un PEN propio del SUTEP sería hacerle favor al régimen de Alan García que ha ignorado al PEN oficializado y no lo ha tomado en cuenta.

SOBRE EL TEMA 3:
Modelo pedagógico integrador y emancipador
Se afirma en el documento que el paradigma que sustenta el modelo pedagógico del SUTEP “es el histórico cultural forjado por Lev Vigotsky utilizando la teoría y el método materialista dialéctico”. Considero que esta es la parte del documento mejor desarrollada, su fundamentación pasa por abordar críticamente el modelo constructivista. Se detienen en Jean Piaget y Vigotsky, los principales teóricos de los procesos de aprendizaje, remarcando el carácter marxista de este último y el idealismo hegeliano en Piaget. Si bien el texto tiene la virtud de recurrir a autores reconocidos en materia educativa y curricular, no duda en afirmaciones discutibles guiadas por la mirada ideo logizada de sus autores. Tengo dudas de que seguir a Piaget determine optar por el aprendizaje individual y seguir a Vigostky por el aprendizaje grupal y que este siempre rinda mejores frutos. Asimismo, sobre la siguiente frase: “La ciencia empezó a iluminar integralmente los distintos aspectos de la realidad a partir del siglo XIX, gracias a la aparición del marxismo” y que, desde entonces, “es posible conocer científicamente el mundo”. Temo que sea una frase que el propio Carlos Marx se inhibiría de sustentar.



Quisiera detenerme en Lev Vigotsky. Guardo por él la mayor admiración por sus sólidas contribuciones al aprendizaje y a la psicología. Sus cortos 37 años bastaron para dejar una obra monumental y significativa, su concepción acerca de la organización cerebral de los procesos psíquicos lo convierten en el psicólogo evolutivo y educativo más importante de Rusia. En el texto que estoy comentando se le presenta como re-presentante de lo mejor del pensamiento materialista dialéctico. Creo necesario añadir que Vigostky no fue comprendido por quienes dirigían la Rusia de entonces, se le acusó de “no ser marxista” y de “no citar al camarada Stalin en sus obras”. Dos años después de su muerte la obra de Vigotsky fue prohibida por la dictadura de Stalin. Esa prohibición duró 20 años; recién en 1955 se levantó la prohibición de las obras de Vigotsky, Luria fue quien mas contribuyó a su difusión. Para entonces las ideas y la admiración por Vigostky era mayor fuera del campo socialista.
Las ideas de Vigostky, las de Piaget, Ausubel y Brunner dan origen al constructivismo, que se debe a diferentes tendencias de investigación psicológica y educativa. Constituye una teoría que intenta explicarla naturaleza del conocimiento humano, asumiendo que nada viene de nada o que el conocimiento previo da nacimiento a nuevos conocimientos. Cuando asociamos sin mayor explicación al constructivismo al neoliberalismo y como instrumento del Banco Mundial, estamos haciendo especial favor a este organismo a cargo de muchos programas contradictorios y poco útiles a la educación latinoamericana.

SOBRE EL TEMA 4:
Lineamientos curriculares: una nueva propuesta
Los lineamientos curriculares planteados en el documento se hacen desde una visión del materialismo dialéctico. El esfuerzo desarrollado en esta parte es encomiable y digno de una buena discusión académica
Quisiera señalar, respecto al currículo, por lo menos tres premisas:
- El currículum es una construcción social y como tal, subsidiario del contexto histórico, los intereses políticos, las jerarquías y la estratificación social y los instrumentos de control y presión ejercidos por distintos grupos. Solo comprendiendo como funcionan éstos procesos será posible operar sobre ellos y encontrar alternativas de trasformación.
- El sistema educativo formal puede ser realizado a través de tres sistemas de mensajes: el currículo, la pedagogía y la evaluación (a). El currículum define lo que cuenta como conocimiento válido. (b). La pedagogía define lo que cuenta como transmisión válida del conocimiento. (c). La evaluación define lo que cuenta como manifestación válida de éste conocimiento por parte del aprendiz

- En pocos países como en el Perú ha habido más experimentos y se da tanta importancia a lo curricular como máxima expresión de las potencialidades de lo educativo. Abundan los especialistas en currículo y quienes desean influir en su construcción por considerar que así tendrán gran influencia en el quehacer educativo. La realidad es que la gran mayoría de esfuerzos han sido fallidos y hasta contradictorios.
¿Cuál son los principales problemas de todos los intentos de transformación curricular en el país?
                - Se han construido entre cuatro paredes por especialistas nacionales e internacionales en la materia sin tomar suficientemente en cuenta la diversidad cultural y la heterogeneidad de centros educativos y de aulas en nuestras escuelas públicas. La opción por adecuar un considerable porcentaje del currículo a las realidades regionales o locales en la práctica no ha sido operativizada

                - Se ha puesto el mayor cuidado en los contenidos y se ha dado poca o ninguna importancia a cómo aplicar u operativizar vía docentes suficientemente preparados para entender y aplicar las partes correspondientes del currículo. Se pretende entender a los currículos como procedimientos hipotéticos, regidos por ideas e intenciones educativas que los profesores podrían experimentar en clase. Pero existen numerosas falencias para que este en-foque se adecue a los contextos burocráticos porque su desarrollo requiere una descentralización y democratización de las decisiones en materia de enseñanza.

En otras palabras, el campo del currículum deberá repensarse a la altura de las circunstancias nacionales a riesgo de transformarse en un mero instrumento de la burocracia escolar.
Por los elementos anteriores oponer “un nuevo currículo concientizador, científico y liberador” a otro, se supone el actual currículo, “neoliberal (constructivista) y metafísico” no creo que enriquezca mucho el debate curricular.
Dos reflexiones finales
                1. Permítaseme sugerir a los colegas autores del texto analizado tomar en cuenta avances realizados por organismos como la UNESCO para encarar diagnósticos y propuestas sobre la realidad educativa en América Latina. Dicha reconocida organización internacional reduce en el documento base de la última reunión de ministros celebrada en Buenos Aires a tratar de resolver cinco preguntas centrales, que adapto en su fraseología al caso peruano:
               


                A) ¿Son relevantes las experiencias educativas en el Perú, dados los fines de la educación y los desafíos del mundo contemporáneo?
                B) ¿Son los servicios educativos que se brindan en el Perú pertinentes a las condiciones particulares de los estudiantes, sus familias y comunidades?
                C) ¿Es el sistema educativo nuestro eficaz en cuanto al logro de las metas educativas fundamentales?
                D) ¿Es nuestro sistema educativo eficiente en cuanto a la asignación y uso de los recursos que la sociedad destina a la educación?
                E) ¿Está nuestro sistema educativo contribuyendo a la equidad mediante la creación de igualdad de oportunidades?

                2. Este es un Congreso Pedagógico Nacional del SUTEP y debemos los educadores felicitarnos por una iniciativa que significa interés en la educación y en la solución de sus problemas.

La ocasión invita a traer a su consideración el sentido y significado de otra entidad gremial, la Federación Colombiana de Educadores (FECODE), al organizar en el hermano país al norte nuestro sus Congresos Pedagógicos Nacionales.
Las principales características de los Congresos Pedagógicos promovidos por la FECODE presentan los siguientes estimulantes elementos:
                - Forman parte de un movimiento pedagógico donde confluye la FECODE con universidades y otros movimientos de educadores
                - En cada sindicato departamental se organizan centros de estudios e investigación
                - Se desarrollan asambleas pedagógicas departamentales y se organizan comisiones pedagógicas (33 en el país) en las que se seleccionan los mejores aportes docentes
                - Edición de la principal revista educativa colombiana “Educación y cultura” (22 años de existencia ininterrumpida y 70 números) con mejores aportes a debate nacional sobre temas como: movimiento pedagógico, autonomía escolar, defensa de la escuela pública, formación de maestros. La pluralidad de ideas y de planteamientos prima en sus contenidos.
                - Convocar al Congreso a instituciones más representativas y a especialistas privilegiando la reflexión y calidad de sus posibles aportes antes que la co-incidencia con el pensamiento de los dirigentes gremiales.
                - Organizar de tal modo el Congreso que ha sido común que varios de ellos sean clausurados por presidentes de la república y ministros de educación, quienes acuden a pesar de pensar distinto de las dirigencias sindicales.

Confío en que tomen estas reflexiones como las hechas por un educador interesado en una mejor y más justa educación para nuestra patria, partiendo de la necesidad de que el SUTEP represente más y mejor a la totalidad de maestros que lo integran, convencido en la extraordinaria potencialidad que puede tener un sindicato que una sus legítimos intereses sindicales con esfuerzos institucionales porque los maestros sean mejo-res profesionales, enseñen a sus alumnos con el mayor compromiso y pasión por educar, que alimenten y luchen por justas reivindicaciones al lado de padres y de alumnos interesados en crecer y ser más útiles como ciudadanos y trabajadores.

Confío en que tomen estas reflexiones como las hechas por un educador interesado en una mejor y más justa educación para nuestra patria, partiendo de la necesidad de que el SUTEP represente más y mejor a la totalidad de maestros que lo integran, convenci-do en la extraordinaria potencialidad que puede tener un sindicato que una sus legíti-mos intereses sindicales con esfuerzos institucionales porque los maestros sean mejo-res profesionales, enseñen a sus alumnos con el mayor compromiso y pasión por edu-car, que alimenten y luchen por justas reivindicaciones al lado de padres y de alumnos interesados en crecer y ser más útiles como ciudadanos y trabajadores.

No hay comentarios:

Publicar un comentario