miércoles, 14 de diciembre de 2011

AGUA

Oswaldo de Rivero
Los estudios hidrológicos de las Naciones Unidas revelan que, debido a la imparable expansión urbana global, hoy existen dos mil millones de personas sufriendo escasez de agua. Y que en el año 2025, cuando el 70% de la población del mundo sea urbana, los 2/3 de ella sufrirán esta escasez.

Además, las Naciones Unidas consideran que para llevar una vida saludable se necesita 2,000 metros cúbicos de agua potable per cápita al año. Ya existen 17 países en el mundo cercanos a este límite de supervivencia y entre ellos está el Perú. En estos países, la escasez de agua y saneamiento, han creado una falsa e insalubre modernización caracterizada por poblaciones que tienen más celulares que retretes.

Los estudios sobre urbanización mundial también anuncian que las primeras megalópolis que sufrirán graves problemas de insalubridad y también de gobernabilidad, por escasez de agua, serán las ubicadas en zonas áridas como Lima, Aman, Argel, Bagdad, El Cairo, Casablanca y Túnez. Sin embargo, no serán las únicas porque pronto se les unirán otras megalópolis de la China, la India y del África.

El agua es hoy el recurso renovable más afectado por el recalentamiento global debido al derretimiento de los glaciales en los Himalayas y los Andes. Según los glaciólogos pueden desaparecer dentro de 20 años, dejando ciudades y zonas agrícolas de China, India, Bolivia, Colombia, Ecuador y el Perú casi sin agua. Esta tremenda escasez creará gran inestabilidad política porque, afectará seriamente la producción de alimentos y de energía hidroeléctrica.
A pesar de estar el Perú entre los 17 países con menos consumo de agua en el mundo y que su gobernabilidad se derretirá con los glaciales, nuestro país no cuenta con un estudio hidrológico para saber con qué fuentes de agua cuenta y cuales están en peligro. Y es por esto, que es totalmente acientífico, plantear negociaciones de fuentes de agua por oro sin saber cuánta agua tenemos.
Como hasta ahora no se ha inventado nada que sustituya al agua para producir alimentos, la escasez de agua en el mundo significará alimentos cada vez más caros y escasos. Después del 2005, los precios reales de los alimentos han subido un 75%. Según la FAO, el número de las personas que sufren hambre se ha incrementado en 140 millones y hoy pasa los mil millones.

Los países que serán más afectados con la crítica situación alimenticia mundial serán los 24 países del mundo que hoy no tienen seguridad alimentaria, son importadores netos de alimentos y que registran bajos consumo de calorías per cápita, entre los cuales está también el Perú.

En el futuro próximo, el agua se convertirá en el recurso tan estratégico como el petróleo y la lucha por su posesión producirá conflictos domésticos e internacionales. Ya hoy, la captura de fuentes hídricas y la contaminación de reservorios de agua, son consideradas objetivos estratégicos por altos mandos militares y también por grupos terroristas.

No debe haber la menor duda, de que en los próximos años la muy baja cantidad y calidad de agua disponible per cápita será el indicador internacional más preciso para identificar que países son definitivamente inviables, debido a que no disponen del recurso más elemental para sobrevivir en este planeta.

Y por esto, que el agua vale más que el oro.


                                                                                                                                              

domingo, 11 de diciembre de 2011

CUBA: ÚNICO PAÍS EN EL MUNDO SIN DESNUTRICIÓN INFANTIL.

Para el 2015 eliminarán la pobreza.

En el último informe del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) titulado de “Progreso para la Infancia un Balance sobre la Nutrición”, determinó que actualmente en el mundo existen 146 millones de niños menores de cinco años con problemas de graves de desnutrición infantil. De acuerdo con el documento, 28% de estos niños son de África, 17% de Medio Oriente, 15% de Asia, 7% de Latinoamérica y el Caribe, 5% de Europa Central, y 27% de otros países en desarrollo.

Cuba sin embargo no tiene esos problemas, siendo el único país de América Latina y el Caribe que ha eliminado la desnutrición infantil, todo esto gracias a los esfuerzos del Gobierno por mejorar la alimentación, especialmente la de aquellos grupos más vulnerables. Además, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) también ha reconocido a Cuba como la nación con más avances en América Latina en la lucha contra la desnutrición.

Esto se debe a que el Estado Cubano garantiza una canasta básica alimenticia y promueve los beneficios de la lactancia materna, manteniendo hasta el cuarto mes de vida la lactancia exclusiva y complementándola con otros alimentos hasta los seis meses de edad. Además, se les hace entrega diaria de un litro de leche fluida a todos los niños de cero a siete años de edad. Junto con otros alimentos como compotas, jugos y viandas los cuales se distribuyen de manera equitativa.

No por nada la propia Organización de las Naciones Unidas, (ONU) sitúa al país a la vanguardia del cumplimiento de materia de desarrollo humano. Y por si fuera poco para el año 2015, Cuba tiene entre sus objetivos eliminar la pobreza y garantizar la sustentabilidad ambiental.

Y todo esto pese a 50 años de embargo, bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por Estados Unidos…

viernes, 25 de noviembre de 2011

Federico Engels, Nuestro Padre Fundador

Escrito por Mikel Koba* 
Las y los revolucionarios  del mundo, conmemoramos  este 28 de noviembre  los 190 años del nacimiento  de este sabio y consecuente  activista alemán, en  1820. Inseparable de su amigo y compañero, Carlos Marx, claro está, fundadores ambos del socialismo científico.
Hijo de un rico empresario  textilero alemán, él mismo fue  director de la fábrica que había  creado su padre. Cualquier  ultraizquierdista vulgar diría: un  falso comunista, en realidad era  un explotador.

Pues no, Engels conoció el  proceso que ha hecho de hijos  de la gran burguesía, la oligarquía  y la feudalidad, verdaderos  proletarios entregados durante  toda su vida por completo a la  sagrada causa de la emancipación  proletaria y la revolución  socialista. Es el caso de nuestros  inolvidables Gustavo Machado y Eduardo Gallegos Mancera. También de Carlos Marx, de Fidel Castro, del Che Guevara,  del príncipe laosiano fundador  del Partido Comunista o el aristócrata  español Hidalgo de  Cisneros que renunció a su clase  para ingresar en el Partido  Comunista y dirigir la aviación  republicana en la guerra civil.  En cambio, pequeño-burgueses de retórica ultraizquierdista  jamás se proletarizaron y terminaron  traicionando a la clase obrera.Pompeyo Márquez y Teodoro Petkoff, los mejores ejemplos.  Volviendo a Engels, en su  persona se reúnen varias circunstancias  excepcionales: brillantísimo  científico revolucionario,  organizador proletario  incansable y fiel compañero de  Carlos Marx, sin cuya ayuda económica  éste y toda su familia  hubiesen irremisiblemente  muerto de hambre mientras producía  la más destacada obra intelectual  de la Historia.
Este hecho nos debe enseñar  algo: los comunistas debemos  construir mediante actividades  económicas las fuentes de  ingreso que permitan  financiarnos correctamente y resolver distintos problemas.  La Unión Soviética nos  maleducó en esperar una generosa  ayuda que jamás volverá. La burguesía difunde la calumnia  de que Engels está disociado  de Marx y que es el responsable  de las «desviaciones  totalitarias» ejecutadas presuntamente  por los marxistas. Habría  supuestamente una diferencia  entre el Engels «estalinista»  y el Marx democrático. Nada  más lejos de la realidad. Los libros de Engels y los de  Marx se entrelazan y funden en  una unidad intelectual férrea.  Un ejemplo: Marx reconoció lo  que debía a los trabajos científicos  de Engels para la redacción  en 1848 del Manifiesto del Partido  Comunista.
Los descubrimientos inmortales  del materialismo histórico  y del materialismo dialéctico  son la paternidad compartida  de ambos jefes proletarios.  Sí es cierto que Engels profundizó  en algunos campos intelectuales  y filosóficos, mientras  que Marx lo hizo en otros,  especialmente económicos.
Hubo una división de tareas  en los padres fundadores de  nuestro pensamiento.  Engels se adentró en los caminos  de la antropología, las  estructuras tribales y sociales, el  origen de la especie humana  mientras que Marx se centraba  en desentrañar las leyes económicas  de la sociedad.
De Federico Engels, diría  años después V.I. Lenin: «notable  científico y maestro del proletariado  contemporáneo». Su ejemplo revolucionario y  sus aportes conceptuales siguen  vigentes y guiando las nuevas  luchas por el Socialismo.(*) Analista Político

lunes, 21 de noviembre de 2011

El Estado: ¿ausente o ajeno?

                  José Ramos Bosmediano 
                                                       La prescindencia del Estado le ha costado mucho al país por la violencia generada, las vidas perdidas y la inversión frustrada
(Diego García Sayán, ”Falso antagonismo”, en La República, 18/11/2011, p. 15)
Desde la década de los 90 del siglo pasado en el Perú, para “criticar” el proceso de privatización de los bienes y servicios del Estado y entregar su usufructo a los empresarios privados de aquí y de allende los mares, se ha manejado una terminología totalmente ajena a la existencia del Estado como una institución al servicio de quienes son los dueños de los medios de producción y, por lo tanto, manejan el orden militar, jurídico, político y cultural en su más amplio espectro, incluidos los medios de comunicación.  Han entendido la frase “achicar el Estado”, de los neoliberales, como el “retiro del Estado” de una parte de la sociedad y del territorio nacional, confundiendo la mayor concentración de la riqueza y, por ende, del poder, en unos cuantos monopolios nacionales y  extranjeros, con el supuesto retiro como órgano de poder en todo el territorio nacional.
En la misma década, siguiendo al pie de la letra la terminología del Banco Mundial y de sus corifeos bien remunerados, no era raro escuchar y leer aquí y allá los pedidos, muy bien intencionados en ciertos casos, de promover y “consensuar” “política de Estado” para que “perduren en el tiempo”, como si las políticas neoliberales aplicadas no fueran del Estado imperante y para que perduren ad infinitum, si es que nuevas circunstancias o la lucha de las masas no obligarían a producir cambios, muy a pesar de los que Carlos Malpica denominara los dueños del poder.
El jurista peruano Diego García Sayán, Presidente actual de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) con sede en San José de Costa Rica, esgrime la misma tesis de “llevar el Estado” hacia las comunidades más alejadas como un mecanismo para resolver el “falso antagonismo” entre la gran minería y la defensa de los recursos naturales y del medio ambiente que los pueblos vienen ejerciendo con toda justicia.
El Estado no está ausente en ninguna comunidad
Ni las personas más pobres de las comunidades más alejadas en el Perú están excluidas de tributar al Estado por el consumo de bienes y servicios, aun cuando el Estado no retribuye, como debe ser, dichas contribuciones.
En el pasado, el Estado del Perú republicano, a través de sus fuerzas represivas, realizaba verdaderas correrías en los lugares más alejados de costa, sierra y selva para reclutar adolescentes para el  denominado Servicio Militar Obligatorio.  Esa presencia del Estado era no solamente permanente, sino abusiva, pues no ocurría igual para los adolescentes de los barrios privilegiados de las ciudades más importantes del país.
La Ley de la Conscripción Vial impuesta por el régimen oligárquico de Augusto B. Leguía (1919 – 1930) obligaba al más humilde campesino de la más humilde aldea del Ande o de la Selva a trabajar sin remuneración alguna a favor del “señor gobierno”.
Retrocediendo más aún, durante la formación y la consolidación del Estado colonial impuesto por la conquista española, curas doctrineros, cuyo papel en el proceso de la conquista es de sobra conocido, se encargaron de imponer la nueva ideología y las nuevas obligaciones de los conquistados en beneficio del nuevo Estado; y los alguaciles y caciques, bajo la autoridad del Virrey, recababan el abusivo impuesto para el Estado español y la alta burocracia virreinal. Lugares tan alejados como los ríos amazónicos no estuvieron al margen de la acción del nuevo Estado colonial con el objetivo real de imponer la nueva cultura y las condiciones de explotación del nuevo poder Estatal.
Pero volvamos a los últimos 20 años, tiempo en el cual el neoliberalismo nos trajo su doctrina de la globalización que esparce “beneficios” por doquier a través del “sagrado” laissez faire. El Estado neoliberal entregó los renglones más rentables de los bienes y servicios del Estado peruano y aprobó nuevas normas constitucionales de las otras para que la educación y la salud fuesen también rentables para los inversionistas.
Las condiciones establecidas para la explotación de los recursos naturales, inamovibles hasta el día de hoy, son las del Estado peruano y están permitiendo que las transnacionales estén presentes en todos los lugares donde haya riqueza que explotar.  Con las empresas de la minería y del petróleo van también  los policías para reprimir cualquier protesta que ponga en peligro las inversiones; y están los jueces y fiscales para juzgar a los “revoltosos” que “se oponen al progreso”.
El Estado, pues, se presenta en el más alejado cerro y hasta en la vida misma de los campesinos, algunos de los cuales, a lo mucho, podrán trabajar en la mina hasta el día en que esta se cierre luego de agotado el recurso y depredado el medio ambiente en su conjunto.
No olvidemos que el Estado neoliberal bajo el régimen fujimontesinista llegó hasta la vida de no menos de 300 mil ciudadanos pobres a quienes se les quitó, compulsivamente,  la capacidad de procrear a  efecto de “reducir la pobreza” en el Perú.  ¿No es este hecho presencia real, y hasta macabra, del Estado?
El hecho de que el Estado peruano republicano no haya sido beneficioso para la gran mayoría de la población no significa que haya estado ausente.  Tenemos un Estado cuya presencia omnímoda solo favorece a los que concentran el poder económico y político, no solamente en el poder central, sino, inclusive, en los ámbitos del poder regional y local.
El poder del Estado en Cajamarca, Ancash, Huancavelica, Puno, Cusco…
Se votó por el candidato Ollanta Humala para que el Estado peruano tenga una presencia adecuada y  justa en todo el Perú.  Pero el nuevo presidente ha decidido “equilibrar” el valor del oro y del agua, es decir, de los grandes mineros y de la población.  Conga es un símbolo de ese inexistente equilibrio.  Es la representación de todos los confines del país bajo el dominio de un Estado ajeno y entregado a los nuevos conquistadores del Perú.
Nadine Heredia nos quiere decir, con su información furtiva, que algo puede resolver el Estado mediante su buena voluntad como esposa del Presidente.  Se equivoca.  El oro pesa más que el agua, como pesan más el cobre, el hierro y el petróleo; como pesan también las inversiones para los negocios rápidos y más rentables, en términos de dólares y euros, que la agricultura para la vida de millones de peruanos.
¿No hay antagonismo entre el oro y el agua?  Quien afirma eso ya optó por el oro, como Pizarro hace más de 500 años cuando decidió quitar la vida a Atahualpa para seguir saqueando el oro del Perú. 

domingo, 13 de noviembre de 2011

LA REFORMA DEL PENSAMIENTO EN LA CIENCIA

DEL PARADIGMA MECANICISTA AL
PARADIGMA DE LA COMPLEJIDAD
Clara Romero Pérez
Universidad de Huelva

En los últimos años se ha reabierto un nuevo frente de discusión en el que participan científicos e intelectuales sobre la necesidad de reformar el pensamiento y el conocimiento. La segunda mitad del siglo XX y, más concretamente, desde los años 50 a los 70, nos legó, a través de la Teoría General de Sistemas de L. Von Bertalanffy, herramientas conceptuales y metodológicas apropiadas para generar un conocimiento fidedigno –lo que no quiere decir «exacto»– de la Realidad como un todo organizado en funcionamiento compuesto de múltiples dimensiones y elementos interrelacionados; Interpretar la realidad desde esta metáfora implicó una primera ruptura epistemológica de enorme relevancia científica.

A raíz de la Teoría General de Sistemas, la vocación analítica de la ciencia paradigmática cede paso a la vocación sistémica de una nueva ciencia: la Sistémica. Aun así, el pensamiento sistémico no desbanca el pensamiento analítico de la ciencia clásica. No obstante, el último tercio del siglo XX ofrece nuevos hallazgos y modelos científicos haciendo nacer, en palabras del sistemista y matemático Lorenzo Ferrer, «por primera vez en la Historia de la Ciencia, un Pensamiento Sistémico compacto, heredero de «todos», alternativa a un Paradigma Mecanicista» (Ferrer, L.:1998:217). Pensamiento sistémico compacto que en términos paradigmáticos se rotula bajo el nombre de Paradigma de la Complejidad.

El Paradigma de la Complejidad aglutina a científicos de diversos campos de conocimiento que insisten en la conveniencia de adoptar nuevos modelos teóricos, metodológicos y, por ende, una nueva epistemología, que permita a la comunidad científica elaborar teorías más ajustadas de la realidad que posibilite, al mismo tiempo, diseñar y poner en prácticas modelos de intervención –social, sanitaria, educativa, política, económica, ambiental, cultural, etc.– más eficaces que ayuden a pilotar y regular las acciones individuales y colectivas. Subyace en esta actitud reformista un firme intento de reformar la racionalidad sobre la que la ciencia y la tecnología se han venido apoyando. Esta actitud reformista afecta indistintamente tanto a las ciencias empírico-naturales como a las ciencias sociales y humanas y, en consecuencia, incide asimismo en las Ciencias de la Educación.

Los valores epistémicos que motivan esta reforma del pensamiento son, entre otros, los siguientes:
1.   conocer para hacer; es decir, combinar los conocimientos teóricos con los de acción.
2.   conocer para innovar; o lo que es igual, conocer para crear nuevos conocimientos, más allá del saber técnico-aplicacionista.
3.   conocer para repensar lo conocido o pensado; es decir, epistemologizar el conocimiento, poner a prueba las categorías conceptuales con las que el científico o el tecnólogo trabajan para hacer inteligible o manipulable la realidad de la realidad que se desea estudiar o sobre la que se desea intervenir.

Este nuevo espíritu reformista integra la vocación analítica de la ciencia positivista con la vocación transdisciplinaria y problematizadora de la filosofía sustantiva. Conjugar ambos intereses es lo que pretenden las Ciencias de la Complejidad (De Rosnay, J.:1996) y el Paradigma de la Complejidad (Morin, E.:1986, 1992). Espíritu que pivota sobre:
§  ? la ley de la transdisciplinariedad y la metáfora sistémica (Paradigma de la Complejidad o Pensamiento Sistémico).
§  ? Una teoría unificada del conocimiento a partir de la teoría de la autoorganización y la teoría de la dinámica de los sistemas complejos (Ciencias de la Complejidad).
__________________________________
Adhesión extra por wilter Aro.

jueves, 3 de noviembre de 2011

RENDIMIENTO ESCOLAR Y CONTEXTO SOCIAL

(A propósito del “bajo nivel” del aprendizaje en Loreto)
José Ramos Bosmediano 
Desde fines de los años 90 la UNESCO, luego la OCDE con las pruebas PISA para medir el rendimiento escolar en matemáticas, lenguaje y ciencias, se ha venido “descubriendo” que en la mayoría de los países latinoamericanos y caribeños el rendimiento escolar en tales áreas del conocimiento es  más que deficiente.  Pero también se “descubrió” que en un país tan bloqueado por el capitalismo imperial de Estados Unidos, Cuba, esas mismas pruebas eran respondidas con gran solvencia cognoscitiva por los estudiantes cubanos, sobrepasando a los propios estudiantes  chilenos, cuyo sistema educativo es considerado (todavía) como el modelo a seguir, según los reformadores neoliberales del Perú y de otros países, opinión (eso es, opinión, no doxao verdadero conocimiento) que hoy estalla frente a la experiencia de los propios estudiantes y padres de familia de Chile, cuya lucha tiene como objetivo, nada más ni nada menos, de cambiar el sistema educativo de su país.
Frente al nuevo “descubrimiento” del menor nivel de rendimiento escolar en Loreto comparado al de otras regiones del Perú, no ha faltado un ciudadano que, repitiendo las absurdas afirmaciones sobre la responsabilidad del sindicato de maestros en los bajos resultados del rendimiento escolar en el Perú, enfila su “crítica” al SUTE Loreto y, desde luego, a los maestros loretanos como causantes de la crisis de nuestra educación.  Sus opiniones, vertidas en un diario de Iquitos (La Región, 29/10/2011, p. 12) en la forma de Entrevista, no son sino la copia fiel de las interesadas e ignorantes opiniones de los reformadores neoliberales que desde el gobierno de Fujimori  han venido difundiendo para justificar las políticas de privatización y municipalización de la educación, la desregulación laboral y el congelamiento de los salarios docentes, la reducción del presupuesto en educación y la imposición de la pedagogía constructivista. 
El ciudadano opinante, muy suelto de huesos y de olvido, recomienda una serie de medidas administrativas que él y su grupo político (UNIPOL), precisamente, no aplicó cuando gobernaron la Región Loreto y cuando él fungía de Consejero Regional. 
Quienes seguimos de cerca los acontecimientos en el Perú, hemos observado que en el período 1998 – 2002 en que gobernó el mencionado grupo político, la Región Loreto no experimentó ningún avance en términos de desarrollo regional y bienestar para el pueblo.  La pobreza aumentó, los servicios públicos se deterioraron más y, en el colmo de la huachafería y la politiquería criolla, ese gobierno regional convirtió a la  remodelación del Estadio de la ciudad de Iquitos, con dinero de la FIFA con motivo de un campeonato mundial de futbol juvenil, en el más importante galardón.  No se diga que en aquel período la administración regional de la educación estuvo plagada de incapacidad y corrupción.  Esa situación continúa en Loreto con las mismas características aunque con otro grupo en el gobierno regional.
Estudiar el contexto para poder opinar
Lo que dice el ciudadano  Minguillo Chanamé no tiene más importancia que el de servir de motivación para escribir estas líneas sobre los factores que determinan, por un lado, e influyen,  por otro, en el aprendizaje escolar en cada país, región o sector poblacional.  También las áreas del currículo que se pretende medir para tener una percepción más objetiva de la situación del aprendizaje escolar.
Está en circulación uno de los trabajos más importantes sobre esta materia, que deberían estudiar quienes pretenden opinar sobre los resultados del aprendizaje escolar en Latinoamérica y el Mundo, sobre todo en nuestro continente.  Válido también para nuestras regiones y los sectores urbanos y rurales. Se trata del libro “Las ventajas académicas de la educación cubana”, del investigador y profesor universitario Martin Carney (Fondo de Cultura Económica, primera edición en español, México D.F., 2010, 273 pp.), de las universidades de Chicago, y Stanford y del Instituto Tecnológico de California (Estados Unidos), un producto de seria investigación no solo estadística, sino también de campo, visitas de los países, entrevistas con maestros y directores de escuelas, observación y filmación de clases en cada uno de los países, concentrando  su atención especial en tres países: Chile, Brasil y Cuba.  Chile, por haber sido considerado el modelo de reforma educativa a partir de la dictadura militar de Pinochet (1973 – 1990); Brasil, por ser un país de importante desarrollo industrial y también donde las políticas neoliberales, a partir de 1988, se implantaron en todos los aspectos, especialmente en la educación con la municipalización y las autonomías de los Estados; y Cuba, porque desde antes de las mediciones se observaba ya el enorme avance de su sistema educativo que las mediciones de UNESCO y OCDE no hicieron más que corroborar con una considerable ventaja frente, incluso, al “ejemplo” chileno.
El autor y sus colaboradores (no son de izquierda, sino liberales) manejan una serie de variables para responder a la pregunta fundamental sobre la superioridad del sistema educativo cubano y, concretamente, del  aprendizaje de los estudiantes de la patria de Martí: ¿qué es lo hace la superioridad del sistema educativo cubano frente a países supuestamente libres y en despegue económico? En un espacio tan corto no se puede considerar todas las conclusiones del libro, pero sí algunos hechos importantes que “marcan la diferencia”:
1.       Para los gobernantes cubanos, a partir de su victoria en 1959, el objetivo más importante de su revolución fue, y sigue siendo, dotar a su población, especialmente a la niñez y juventud, de una educación integral en igualdad de condiciones y facilidades:  alimentación, vivienda, salud, transporte y ocupación para sus padres, bajo la conducción y responsabilidad del Estado; mientras que en Brasil y Chile esas condiciones se caracterizan por acrecentar las diferencias de clase, de medio urbano y rural, etc., reproduciendo las desigualdades en el plano y de la cultura y la educación;
2.       Si bien es cierto que en Brasil y Chile hay mayores opciones para que los padres de familia escojan la escuela que consideran más conveniente para sus hijos, su elección deriva en cambios permanentes frente a las ofertas en un sistema de libre mercado, produciendo inestabilidad emocional en los estudiantes al cambiar constantemente de escuela; situación que en Cuba, al no ser la educación un problema de oferta y demanda, por tanto, de lucro para los administradores de las escuelas subsidiadas (municipales y privadas), hay una evidente  concentración de los estudiantes en el estudio; la “libertad de  enseñanza” en Brasil y Chile solo conduce a acrecentar las desigualdades;
3.       En Chile y Brasil los estudiantes están influidos por un contexto social de pobreza para la mayoría de su población, cuyas expresiones de hambre, inestabilidad familiar, violencia delincuencial, pandillaje y drogadicción son evidentes;  mientras que en Cuba, la “pobreza” no es falta de salud, de vivienda, de materiales de estudio, de escuelas bien dotadas, de alimentación, ni mucho menos el entorno familiar y social se caracteriza por la violencia;
4.       En Chile y en Brasil la situación de los maestros, independientemente de su preparación profesional, es muy diferenciada según las escuelas (privadas o públicas subvencionadas), generando en los maestros rendimientos heterogéneos; mientras en Cuba, que además de haberse preocupado por preparar adecuadamente a sus maestros, estos no están en situación de inferioridad frente a los demás profesionales y tienen abiertas las posibilidades de seguir estudiando bajo el apoyo del Estado, por tanto, no están sometidos a un sistema de competencia individual para elevar sus remuneraciones que, en términos monetarios, son bajos, pero con una enorme compensación en  servicios de salud y educación para ellos y sus hijos, entre otros beneficios sociales y profesionales;
5.       En Brasil y Chile la evaluación de los maestros se ha convertido en un sistema de presión permanente con métodos estandarizados y supuestamente meritocráticos; en Cuba hay un sistema de supervisión y evaluación permanente y en las escuelas, no para presionar a los profesores ni hacer públicas sus deficiencias, sino para que el Ministerio de Educación tome las medidas para introducir reformas o apoyar a los maestros con ciertas deficiencias;
6.       En Brasil y Chile el sistema educativo genera más fragmentación social entre los estudiantes; en Cuba hay cohesión en torno a objetivos colectivos, generando en la conciencia de los niños el interés por el estudio y la formación profesional para servir a su país;
7.       La formación de los niños cubanos es integral y no solamente concentrada en las matemáticas, el lenguaje y las ciencias, lo que no impide que en estas materias tengan la suficiente preparación que, como las mismas evaluaciones han demostrado, es superior a la de Brasil, Chile y demás países de Latinoamérica y El Caribe.
El papel del profesorado y de la escuela es importante pero no suficiente
Considerar que los culpables del  bajo rendimiento escolar son los profesores de Brasil o de Chile, en comparación con los maestros cubanos,  no es una conclusión pedagógicamente adecuada.  El trabajo de la escuela y de los propios maestros está condicionado por lo que el autor del libro, y  otros autores denominan  capital social y capital cultural, es decir, las condiciones concretas en que el niño vive, el seno familiar (conflictivo o no conflictivo, disfuncional o cohesionado), sus condiciones de supervivencia, la clase social (pobre o pudiente), el  medio donde habita (rural, urbano, “residencial” con todos  los servicios, barrial y deprimente, etc.).
Lo que viene ocurriendo es que los neoliberales y sus seguidores, legos en pedagogía, han elaborado un discurso de fuga hacia los maestros.  Incapaces de crear mejores condiciones para la educación de los niños y jóvenes, tratan de desconocer la importancia del trabajo escolar bajo ciertas condiciones. 
El maestro ideal en las condiciones de una región como Loreto y del Perú en su conjunto es el que desarrolla su trabajo bajo las condiciones de pobreza desplegando un mayor esfuerzo, pero sin dejar de luchar por transformar esas condiciones.

 Dado a la importancia del análisis y las fuentes, este documento debe ser tratado en las escuelas.
Wilter Aro

martes, 1 de noviembre de 2011

EDUCACIÓN Y EVALUACIÓN DOCENTE EN CUBA

La educación cubana ha sido motivo de atención en las últimas décadas por sus buenos resultados de aprendizaje. Durante el Encuentro Internacional sobre Evaluación, Carrera y Desarrollo Profesional Docente, celebrado recientemente en la Universidad Católica Cardenal Silva Henríquez, educar chile conversó con el representante cubano para acercarnos a la realidad pedagógica de la isla.
Héctor Valdés es, además de un eximio bailador de salsa, director del Instituto de Ciencias Pedagógicas de Cuba, y estuvo unos días en Chile para hablar de las experiencias de evaluación del desempeño y carrera profesional docente de su país. CUBA CUENTA CON UNA DE LAS MAYORES TASAS DE DOCENTES DEL MUNDO, EXHIBIENDO CIFRAS QUE ALCANZAN LOS 36 PROFESORES POR CADA CIEN HABITANTES. Para asegurar niveles aceptables de calidad, las instituciones educativas locales han adoptado medidas dirigidas a disminuir la cantidad de alumnos por clase y profesionalizar a los docentes.

Según el profesor Valdés, Cuba dispone de 16 centros de formación docente: dos en la capital y uno en cada provincia. La carrera dura cinco años. Cada docente que egresa tiene una plaza de trabajo asegurada en la provincia donde reside o cumpliendo el servicio social en una provincia donde haya déficit de maestros.

En los años 70 primaba un escalafón por el rendimiento académico, los profesores eran ubicados en lugares de trabajo según sus preferencias y sus promedios de notas de la universidad. Esto, salvo los lugares donde había déficit, a los que se enviaba profesores a cumplir el servicio social por dos años. Pero la situación fue evolucionando, hasta llegar a la fórmula que se aplica desde hace unos diez años: SE LE PIDE A LOS MEJORES QUE VAYAN A LOS LUGARES MÁS DEFICITARIOS, COMO UNA MANERA DE ELEVAR EQUITATIVAMENTE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN A PARTIR DEL DESEMPEÑO PROFESIONAL.

EL SISTEMA DE EVALUACIÓN

Diseñado especialmente para medir el trabajo en la sala de clases,  el sistema de evaluación de desempeño docente cubano a través de cuatro categorías: MB (muy bien), B (bien), R (regular) y M (mal). Entre las funciones del sistema está la de incentivo por mérito. En ese contexto, hay tres salarios que se otorgan por desempeño. Si un profesor es evaluado de B o MB, tiene derecho a saltar al próximo nivel de salario, pero no si es evaluado de R o M, o se mantiene si es R o es M. No es ni la única función ni la principal, la principal función del sistema nuestro es el desarrollo profesional.

¿Qué pasa con los malos profesores?
Al docente evaluado con M en una ocasión se le da un año sabático durante el cual se va a estudiar y se le mantiene el sueldo completo, pero si no logra vencer el curso de recalificación, entonces se prescinde de sus servicios y se le ofrece una plaza de inferior categoría dentro del sistema educativo. Entre un 1 y un 3% son evaluados M y un porcentaje ínfimo sale del sistema.

Hacia la disminución de los alumnos por aula.
En los últimos tres años las autoridades se han enfrascado en la formación masiva de docentes con el objetivo de disminuir la cantidad de niños por aula. En la enseñanza primaria cubana sólo hay hasta 20 niños por aula, mientras que en la secundaria cada docente atiende a 15 alumnos. Para lograr eso hubo que formar a 60 mil docentes y se hizo con una convocatoria pública. Los aspirantes recibieron un uniforme, estudiaron en un centro de formación con régimen de internado para que se habilitaran rápidamente y en el segundo año estuvieran en condiciones de compartir su tiempo de formación con el ejercicio de la docencia.
Actualmente, el primer año es un intensivo y durante el segundo año van a la universidad por encuentros, al mismo tiempo que imparten clases guiados por un tutor.

PERFIL DEL BUEN PROFESOR
Héctor Valdés tiene una imagen muy clara del perfil del buen profesor: “estimamos muy altamente a un trabajador social” dice, entendiéndose por tal a una persona que “no abandone la tradición de apostolado que históricamente tuvo el maestro cubano. Fue una persona humilde, culta y un elevadísimo compromiso ético con su nación”. Da acuerdo al especialista, lo esencial es que eso sumado a un alto desempeño en su profesión, le permita contar con todas las herramientas para profesionalizar su labor.

-¿Se debate sobre la calidad de la educación en Cuba?
Constantemente. En Cuba el sueño de la cantidad se logró en 1970, cuando se universalizó la enseñanza. Desde entonces la lucha enfática ha sido elevar la calidad de la educación, donde ha jugado un papel muy importante el sistema de investigación científico pedagógica que tiene el país. Tenemos centros de estudios en todos los institutos superiores pedagógicos; un rubro de la evaluación anual docente es la investigación, es parte de su desempeño, por lo tanto son docentes investigadores que tienen una actitud científica ante su práctica.
El Instituto Central de Ciencias Pedagógicas, dirigido por Héctor Valdés, juega un rol muy importante en la investigación educativa. Las ciencias pedagógicas cubanas se rigen por programas y proyectos, en cada territorio existe un banco de problemas identificados por los consejos científicos territoriales, a fin de que las investigaciones se pongan al servicio de estos problemas, y los recursos asignados apunten a la misma dirección.

Sistema de atención al talento en las escuelas
Para promover el talento deportivo, están las Escuelas de Iniciación Deportiva Escolar (EIDE) donde además de tener escolaridad practica un deporte, luego hay escuelas superiores de perfeccionamiento atlético y finalmente a centros de alto rendimiento. Eso explica que un país de apenas 11 millones de habitantes sea una potencia deportiva.
Para el talento artístico, están las EVA (Escuelas Vocacionales de Arte) donde las asignaturas normales se alternan con las artísticas, sirviendo de puente hacia una red de escuelas vocacionales.
También hay una red de escuelas de ciencias exactas, donde los alumnos egresan como bachiller de ciencias y letras pero con una marcada preferencia por las ciencias exactas.

miércoles, 10 de agosto de 2011

II CONGRESO PEDAGOGICO NACIONAL

LIMA, 3, 4,5 y 6 DE AGOSTO 2011
II CONGRESO PEDAGÓGICO NACIONAL

La construcción de la propuesta preliminar de un Marco Común de Buen Desempeño Docente ha significado un esfuerzo de 2 años promovido desde la Mesa Interinstitucional de Buen Desempeño Docente y el CNE. Esta construcción es parte de la implementación del Proyecto Educativo Nacional explicitado en su objetivo 3: Maestros bien preparados que ejercen profesionalmente la docencia.

Conclusiones:

1.  La discusión del modelo de docencia está ligada al modelo de sociedad que queremos. Nuestra sociedad es pluricultural por lo que requerimos aprendizajes para la convivencia y una transformación individual y social para que el orden social, político y cultural sea inclusivo. Lo inclusivo supone transformar, tanto a los que incluyen como a los que demandan la inclusión: es de doble vía y supone otra mirada. La inclusión tiene un mandato ético y político para la educación: que asegure resultados para todos y en la diversidad.

2.  Este tipo de sociedad requiere de ciudadanos así como de una docencia que responda a ella. Un buen docente es también un buen ciudadano, implica coherencia entre sus prácticas en el espacio público y privado entre sociedad intercultural y escuela intercultural es vital para que se logren los desempeños que el marco propone.

3.  El Marco de Buen Desempeño es la base para la construcción de un sistema de Formación Inicial, Formación en Servicio, Evaluación del Desempeño y la Carrera Pública Nacional.

4.  Para hacer posible desarrollar los desempeños el Marco de Buen Desempeño necesita ir acompañado de condiciones materiales, políticas culturales.

5.  Un buen desempeño docente en contexto pluriculturales implica la afirmación cultural del propio docente y de sus estudiantes, el reconocimiento, valoración y fortalecimiento de los saberes locales culturales donde ejerce la práctica; y práctica pedagógica intercultural.

6.  Los 6 aprendizajes como aprender a aprender, aprender a pensar, aprender a convivir, aprender a afirmar la propia identidad y autoestima, a actuar con eficacia transformando la realidad, a pensar creativamente y expresarse artísticamente; han sido reconocidos como fundamentales con algunas modificaciones y aportes, entre ellas, se hace visible la necesidad de enfatizar la necesidad de relacionarse con lo menos tangible como: 1) la relación de la naturaleza como una relación de convivencia armónica y 2) el cuidado del cuerpo y la vida saludable, dentro de la relación con uno mismo.

7.  Se han ratificado las dimensiones y los desempeños en los cuales se ejercería la buena docencia en el Perú: promoción de una sana convivencia, conducción de procesos de enseñanza, participación en la gestión y organización escolar y desarrollo profesional. Se han hecho algunos aportes y precisiones como:

A)    En la dimensión de participación en la gestión y organización de la escuela se ha precisado que estos desempeños se desarrollan en una escuela gestionada de forma democrática, con un clima de convivencia institucional amigable y respetuosa que ejerza su autonomía asumiendo la responsabilidad de sus decisiones.
B)    Si bien se precisan desempeños en el ámbito personal, para los docentes el enunciado de la dimensión de desarrollo profesional debe incluir también el desarrollo personal. Esto parte de la premisa que desarrollo personal y profesional son indisolubles.
C)    Los docentes reconocen que su rol en la política va más allá de tener una opinión informada sobre la situación educativa local, regional y nacional y las políticas públicas; sino de analizar y proponer políticas educativas. En este sentido, el debate que se requiere generar sobre la carrera pública magisterial, tanto su ley, reglamento, como los procedimientos con los que se ha venido implementando, es una oportunidad para ejercer este desempeño propuesto.

8.  La Pachamama (madre tierra) es entendida como un gran tejido donde cada uno de nosotros somos una hebra más entretejida en una relación de conversación cariño y respeto, este congreso ha buscado anidarse en este espíritu y seguir con él en el camino venidero.

viernes, 4 de marzo de 2011

VACACIONES ¿QUÉ HIZO TU HIJO!

Wilter Aro Fasanando

Pasaron más de setenta días que los estudiantes salieron del colegio y en breve  regresarán. ¿Qué hicieron en ese tiempo?, ¿Qué pasó con sus  aprendizajes?, ¿Qué  leyeron?  ¿Qué  vieron en la televisión?, ¿Visitaron algún lugar? Cuando retornen a la escuela   relatarán y redactarán  pasajes vacacionales   que serán escuchados y leídos.

Un buen maestro contrasta lo dicho con la realidad, sin que ello signifique desconfianza de la palabra. Los maestros debemos cerciorarnos si en casa los padres  saben lo que hizo su hijo,  si han estado pendientes de ellos, o si simplemente se desatendieron como suelen hacerlo muchas veces cuando los envían a la escuela. Los padres debemos saber que el  soporte (afecto, observación)  que reciben la familia, es relevante para sus buenos aprendizajes. La escuela ya no es el todo ni el único.

Debemos tener en cuenta que el inmediatismo y con ello el consumismo, como sutiles marañas de la sociedad actual, tergiversan las perspectivas de vida personal, siendo los niños y jóvenes  los más vulnerables. La información mediática, proveniente en especial de la televisión, invade el pensamiento  a cada instante. Nuestros estudiantes, asumiendo la infeliz propaganda  del   “vivan el presente porque el futuro llega solo”, creen en lo irrelevante de construir proyectos de vida; no le dan dirección y sentido a su  existencia; todo lo dejan a la “suerte” como si ello existiera.  Si abandonan la casa lo hacen por problemas, no por  su desarrollo y felicidad, pues casi han perdido  la dimensión histórica de sus vidas y de la sociedad. Piensan en que el todo es “aquí y ahora”, el mañana no interesa. Se vuelven consumidores por excelencia, aún en su pobreza,  pues comer bien es menos vital que el pantalón de moda y el deseo de tener ya el celular de moda; están al tanto de la última discoteca y del hit actual,  pero no escucharon sobre “Los sueños del celta y del pongo”.
 
De ahí la importancia de estar  pendientes de ellos, aún cuando se  sienta  la fatiga del trabajo. Hasta los siete años son vitales  para formarlos con afecto en la disciplina,  en el estudio, en valores. Protegerles y  hacerles sentir especiales es nuestra tarea  porque a esa edad  los padres somos los más importantes de sus vidas.

No creas que porque están en casa  están libres, más aún cuando cuentan con el teléfono, internet, televisión. Esta última y su programación burda, es peligrosa verla sin criterio. La televisión  deshistoriza nuestras  vidas y degenera pensamientos.

Nuestra generación es  literaria y  la literatura es narrativa que tiene  comienzo, un medio y un final;  por eso necesitamos de los libros; a esta nueva generación le da igual tener o no un texto.  El libro induce a la historicidad,  la televisión promueve la circularidad. En una misma toma se ve el nacer, crecer y morir en desmedro de la  temporalidad y de la  historicidad de los fenómenos. La televisión acaba con la idea de pasado y por ello no se acuerdan de su procedencia y como tal no defienden a su tierra y luego se les reclama por qué no van a la movilización por su pueblo.  Nos toca educarlos para que vean televisión pero con criticidad, buscando que encuentren sentido de comienzo, medio y final y si no la encuentran, empezaran felizmente a distanciarse.   

Entonces señor padre de familia, ¿sabes cómo ha sido la rutina de tu hijo durante las vacaciones?  Si no conoces, empieza a interesarte, sino te lamentarás de estar exigiéndoles que hagan su tarea y que se levanten temprano y hasta pensarás ir al Psicólogo. Cuando sean adolescentes, en plena secundaria, creerás que quieren romper el orden -  para ellos  imposición – establecido; comerán a la hora que quieren, dejarán la ropa en cualquier parte, la cama deshecha; pero no te desesperes, aún sienten un inmenso cariño por nosotros quienes debemos ser el mejor refugio donde” curar sus heridas” de la vida. Sólo  toca sacar el buen ánimo, tolerancia y aprender a convivir con ellos.